martes, 27 de septiembre de 2016

MECANISMOS CEREBRALES DEL PENSAMIENTO MATEMÁTICO




        Mecanismos cerebrales del pensamiento matemático
1.  Nuestro sentido numérico ¿es innato o adquirido?

Hemos dado por concluido que  nuestro sistema numérico, es adquirido, ya que según los aportes de Starkey y Cooper demostraron que los niños de 6 y 7 meses de edad, podían detectar cambios en el número de objetos presentados visualmente. Entonces se podría decir que nosotros nacemos con circuitos cerebrales de los números, pero con el transcurrir del tiempo vamos a ir desarrollando, y es así como nos permite tener una adecuada  comprensión de los números.

2.  ¿Cómo nos representamos los números en nuestro sistema cognitivo
Las personas tendemos a representar mentalmente los números enteros  a través de una línea, orientada de izquierda a derecha. Esto desempeña un papel importante en nuestra intuición numérica, ya que  existe una fuerte correlación entre el talento matemático y las habilidades matemáticas .

3.  ¿Cómo funciona nuestro cerebro cuando resolvemos un problema de algebra o de geometría?

El funcionamiento es de la siguiente manera :Aumenta la activación sobre todo en los lóbulos parietales izquierdo y derecho,específicamente a la izquierda y derecha del surcoentraparietal extendiéndose anteriormente al surco pos central y lateralmente a la parte inferior del lóbulo parietal,regiones que como se sabe se implican en tareas visuoespaciales.

4.  ¿Qué circuitos neuronales se asocian con la aritmética mental?
Según Dehaene y Cohen plantean una hipótesis sobre áreas y circuitos que participarían en el tratamiento de la información numérica. El circuito cortico –subcortical comprende los ganglios del hemisferio izquierdo que se activa en tareas aritméticas rutinarias ,tablas de sumar y ,multiplicar .

domingo, 25 de septiembre de 2016

CREACIÓN MATEMATICA Y EL CEREBRO HUMANO



CREACIÓN MATEMATICA Y EL CEREBRO HUMANO

RESUMEN:
Recientemente, varios descubrimientos científicos han comenzado a revelar el modo en el que el cerebro realiza cálculos matemáticos. Utilizando ingeniosos experimentos con animales, bebés, pacientes con lesiones cerebrales, y herramientas de mapeo cerebral de última generación, equipos multidisciplinarios de investigadores han llegado a una sorprendente conclusión: la Evolución nos ha legado una habilidad innata para la aritmética, una intuición de las cantidades numéricas que combinadas con nuestra capacidad humana única para el lenguaje, nos da una habilidad inigualable para crear matemática. El avance de la tecnología de imágenes ha producido instrumental que permite visualizar los circuitos activos del cerebro humano a medida que calcula y resuelve problemas aritméticos. Un nuevo campo científico ha nacido: matemática cognitiva, o la búsqueda científica acerca del modo en el que el cerebro da origen a la matemática. En esta presentación se provee una primera mirada a este nuevo campo de investigación que varios científicos alrededor del mundo están aún ocupados en desarrollar.
Cuando hablamos del lenguaje y matemática se establece cierta conexión que los seres humanos hemos heredado por evolución; tanto habilidades para crear y sistematizar conceptos, que nos permiten mover más allá de los límites de aproximación. El cerebro humano posee una flexibilidad impresionante que ah permitido obtener grandes respuestas

IDEAS PRINCIPALES:
ü  La matemática cognitiva surge a partir de la neuropsicología.
ü  El área de broca es considerado un descubrimiento vital.
ü  Las habilidades matemáticas se ubican en el lóbulo parietal izquierdo.
ü  Muchos experimentos demuestran que la habilidad de distinguir cantidades y realizar cálculos elementales es inherente en bebés humanos, y aun en varios animales.
ü  Los chicos en el colegio aprenden matemática moderna con un cerebro diseñado para sobrevivir en un planeta primitivo.

LA NEURONA Y SUS PARTES



QUÉ ES LA NEURONA?
La neurona es la célula principal del sistema nervioso. Tiene la capacidad de responder a los estímulos generando un impulso nervioso que se transmite a otra neurona, a un músculo o a una glándula.
El científico español Santiago Ramón y Cajal logra describir por primera vez los diferentes tipos de neuronas en forma aislada. Al mismo tiempo plantea que el sistema nervioso estaría constituido por neuronas individuales, las que se comunicarían entre sí a través de contactos funcionales llamados sinapsis (teoría de la neurona).


Funcionalmente las neuronas se pueden clasificar en tres tipos:
•Neuronas sensitivas: Aisladas o localizadas en órganos sensoriales o en zonas del sistema nervioso relacionadas con la integración delas sensaciones.
•Neuronas motoras: Localizadas en áreas del sistema nervioso responsables de la respuesta motora.
Inter neuronas o neuronas de asociación: Relacionan distintos tipos de neuronas entre sí

GLOSARIO
·        DENDRITA: Son prolongaciones protoplásmicas ramificadas, bastante cortas de la neurona dedicadas principalmente a la recepción de estímulos y, secundariamente, a la alimentación celular.
·        CUERPO CELULAR: El cuerpo celular o soma es el centro metabólico de la neurona, es el lugar donde se fabrican las moléculas y se realizan las actividades fundamentales para mantener la vida y las funciones de la célula nerviosa.
·        NODO DE RANVIER: Interrupciones que ocurren a intervalos regulares a lo largo de la longitud del axón en la vaina de mielina que lo envuelve.
·        TERMINAL DEL AXON: Son terminaciones distales de las ramas de un Axón. Una fibra de nervio axón es una proyección larga y delgada de una célula nerviosa, o neurona, que lleva a cabo impulsos eléctricos.
·        NÚCLEO: Es la parte principal de la neurona y suele ocupar una posición central y es muy visible, especialmente en las neuronas pequeñas.
·        AXÓN: Es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir el impulso nervioso desde el cuerpo celular  hacia otra célula.


·        MIELINA: Sustancia que envuelve y protege los axones de ciertas células nerviosas y cuya función principal es la de aumentar la velocidad de transmisión del impulso nervioso.
·        CÉLULA DE SCHWANN: Son las células de soporte de las neuronas envuelven los axones, pero en este caso, una célula sólo envuelve un segmento del axón.
BIBLIOGRAFIA
§  T, S. Brown, P. M. Wallece Psicologia Fisiologica
§  Editorial Mc Graw Hill Mexico 1989
§  Robert J. Brady Sistema nervioso Editorial Limusa
quinta edicion Mexico 1991

martes, 20 de septiembre de 2016

Teorias del desarrollo del cerebro

TEORÍA DEL CEREBRO TRIUNO
En 1950, el neurocientífico Norteamericano Paul MacLean desarrolló la teoría del cerebro triuno. Las investigaciones de MacLean sugieren que nuestro cerebro se desarrolló incorporando cada vez funciones más complejas, sin embargo en lugar de integrar las funciones más primitivas en el resto del cerebro, estas funciones continuaron siendo gestionadas por la estructura más antigua ya que era la que estaba altamente especializada en gestionar dichas funciones. Sin embargo, la teoría en ningún momento afirma que una parte del cerebro actúa  independientemente, sino que es una forma de estructurar el cerebro para poder entender su funcionamiento, basada en su desarrollo evolutivo y en la complejidad de sus funciones y que para nada excluye que el cerebro funcione en red mediante la interacción de todas y cada una de sus estructuras.
La teoría de MacLean dice que el cerebro se puede dividir en tres estructuras principales, según la complejidad de sus funciones:
1.    EL CEREBRO INSTINTIVO O REPTILIANO: Su función es asegurar nuestra supervivencia y la de la especie. Esta área cerebral no entiende de pasado o futuro, sólo vive el presente y así reacciona. Su función es actuar y ante posibles amenazas sólo tiene dos tipos de respuesta: ataque o huida.
Compuesto por:
·        Tallo cerebral
·        Ganglios basales
·        Sistema reticular
2.    EL CEREBRO LÍMBICO O MAMÍFERO: Aparece la capacidad de aprender y modelar las respuestas automáticas pro-supervivencia y por lo tanto memorizar nuevas respuestas para poder utilizarlas en situaciones futuras semejantes. Es decir procesa experiencias presentes y pasadas.
Compuesta por:
·        Tálamo
·        La amígdala(emociones)
·        El Hipotálamo
·        Los bulbos olfatorios
·        Región Septal
·        Hipocampo(memoria)





3.    EL CEREBRO COGNITIVO-EJECUTIVO: Es la parte más desarrollada del cerebro y en los seres humanos es la que nos diferencia del resto de los animales. Su función hace referencia a la capacidad de procesar la información de forma consciente.
Compuesto por:
·        Lóbulo Frontal
·        Lóbulo Parietal
·        Lóbulo pre- frontal
·        Lóbulo occipital
·        Lóbulo temporal


IDEAS PRINCIPALES
  Nuestro cerebro se desarrolló incorporando cada vez funciones más complejas.
 La teoría en ningún momento afirma que una parte del cerebro actúa  independientemente.
 El cerebro reptiliano asegura nuestra supervivencia y la de nuestra especie.
En el cerebro límbico obtenemos la capacidad de aprender y a modelar las respuestas automáticas.
En el cerebro cognitivo obtenemos la capacidad de procesar la información.
En el cerebro límbico obtenemos lo que es memorizar nuevas respuestas para situaciones futuras.


TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL
Ned Herrmann, ha propuesto la teoría del cerebro total. Concibe esta integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas o cuadrantes, a partir de cuyas interacciones se puede lograr un estudio más amplio y completo de la operatividad del cerebro y sus implicaciones para la creatividad y el aprendizaje.
Cada una de las áreas cerebrales o cuadrantes realiza funciones diferentes: así, el lóbulo superior izquierdo (Cuadrante A) se especializa en el pensamiento lógico, analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos.  Por su parte, el lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B), se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial, organizado, planificado, detallado y controlado; el lóbulo inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual.  Finalmente, el lóbulo superior derecho (Cuadrante D), se destaca por su estilo de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y metafórico.
Herrmann representa metafóricamente cuatro modos de pensar, cada modo está asociado con un estilo particular de pensar, crear y aprender, y cada proceso de pensamiento individual puede estar descripto en función de donde se hallan nuestras preferencias en  esos cuatro modelos.
IDEAS PRINCIPALES
ü  Concibe esta integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas
ü  Se puede lograr un estudio más amplio y completo de la operatividad del cerebro y sus implicaciones para la creatividad y el aprendizaje.
ü  Cada proceso de pensamiento individual puede estar descripto en función de donde se hallan nuestras preferencias
ü  Se destaca por su estilo de pensamiento conceptual.
ü Se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico.

 
 

 

REFERENCIAS:
Cerebro humano y cálculo Racional. Recuperado de https:// sites.google.com/site/cerebrohumanoycalculoracional/el-cerebro-humano


Burgos, B.M . Teoría Neurocientíficas del Aprendizaje. Recuperado de http/neurociencia.googleusercontent.com/search.