martes, 20 de septiembre de 2016

Teorias del desarrollo del cerebro

TEORÍA DEL CEREBRO TRIUNO
En 1950, el neurocientífico Norteamericano Paul MacLean desarrolló la teoría del cerebro triuno. Las investigaciones de MacLean sugieren que nuestro cerebro se desarrolló incorporando cada vez funciones más complejas, sin embargo en lugar de integrar las funciones más primitivas en el resto del cerebro, estas funciones continuaron siendo gestionadas por la estructura más antigua ya que era la que estaba altamente especializada en gestionar dichas funciones. Sin embargo, la teoría en ningún momento afirma que una parte del cerebro actúa  independientemente, sino que es una forma de estructurar el cerebro para poder entender su funcionamiento, basada en su desarrollo evolutivo y en la complejidad de sus funciones y que para nada excluye que el cerebro funcione en red mediante la interacción de todas y cada una de sus estructuras.
La teoría de MacLean dice que el cerebro se puede dividir en tres estructuras principales, según la complejidad de sus funciones:
1.    EL CEREBRO INSTINTIVO O REPTILIANO: Su función es asegurar nuestra supervivencia y la de la especie. Esta área cerebral no entiende de pasado o futuro, sólo vive el presente y así reacciona. Su función es actuar y ante posibles amenazas sólo tiene dos tipos de respuesta: ataque o huida.
Compuesto por:
·        Tallo cerebral
·        Ganglios basales
·        Sistema reticular
2.    EL CEREBRO LÍMBICO O MAMÍFERO: Aparece la capacidad de aprender y modelar las respuestas automáticas pro-supervivencia y por lo tanto memorizar nuevas respuestas para poder utilizarlas en situaciones futuras semejantes. Es decir procesa experiencias presentes y pasadas.
Compuesta por:
·        Tálamo
·        La amígdala(emociones)
·        El Hipotálamo
·        Los bulbos olfatorios
·        Región Septal
·        Hipocampo(memoria)





3.    EL CEREBRO COGNITIVO-EJECUTIVO: Es la parte más desarrollada del cerebro y en los seres humanos es la que nos diferencia del resto de los animales. Su función hace referencia a la capacidad de procesar la información de forma consciente.
Compuesto por:
·        Lóbulo Frontal
·        Lóbulo Parietal
·        Lóbulo pre- frontal
·        Lóbulo occipital
·        Lóbulo temporal


IDEAS PRINCIPALES
  Nuestro cerebro se desarrolló incorporando cada vez funciones más complejas.
 La teoría en ningún momento afirma que una parte del cerebro actúa  independientemente.
 El cerebro reptiliano asegura nuestra supervivencia y la de nuestra especie.
En el cerebro límbico obtenemos la capacidad de aprender y a modelar las respuestas automáticas.
En el cerebro cognitivo obtenemos la capacidad de procesar la información.
En el cerebro límbico obtenemos lo que es memorizar nuevas respuestas para situaciones futuras.


TEORÍA DEL CEREBRO TOTAL
Ned Herrmann, ha propuesto la teoría del cerebro total. Concibe esta integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas o cuadrantes, a partir de cuyas interacciones se puede lograr un estudio más amplio y completo de la operatividad del cerebro y sus implicaciones para la creatividad y el aprendizaje.
Cada una de las áreas cerebrales o cuadrantes realiza funciones diferentes: así, el lóbulo superior izquierdo (Cuadrante A) se especializa en el pensamiento lógico, analítico, crítico, matemático y basado en hechos concretos.  Por su parte, el lóbulo inferior izquierdo (Cuadrante B), se caracteriza por un estilo de pensamiento secuencial, organizado, planificado, detallado y controlado; el lóbulo inferior derecho (Cuadrante C) se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico, interpersonal, musical, simbólico y espiritual.  Finalmente, el lóbulo superior derecho (Cuadrante D), se destaca por su estilo de pensamiento conceptual, holístico, integrador, global, sintético, creativo, artístico, espacial, visual y metafórico.
Herrmann representa metafóricamente cuatro modos de pensar, cada modo está asociado con un estilo particular de pensar, crear y aprender, y cada proceso de pensamiento individual puede estar descripto en función de donde se hallan nuestras preferencias en  esos cuatro modelos.
IDEAS PRINCIPALES
ü  Concibe esta integración como una totalidad orgánica dividida en cuatro áreas
ü  Se puede lograr un estudio más amplio y completo de la operatividad del cerebro y sus implicaciones para la creatividad y el aprendizaje.
ü  Cada proceso de pensamiento individual puede estar descripto en función de donde se hallan nuestras preferencias
ü  Se destaca por su estilo de pensamiento conceptual.
ü Se caracteriza por un estilo de pensamiento emocional, sensorial, humanístico.

 
 

 

REFERENCIAS:
Cerebro humano y cálculo Racional. Recuperado de https:// sites.google.com/site/cerebrohumanoycalculoracional/el-cerebro-humano


Burgos, B.M . Teoría Neurocientíficas del Aprendizaje. Recuperado de http/neurociencia.googleusercontent.com/search.





No hay comentarios:

Publicar un comentario